Archivo de la etiqueta: uaslp

es content solo

La competencia desigual de Briano Turrent para ganar la rectoría de la universidad autónoma

Alejandro Zermeño debió desligarse del cargo

La aspirante a la rectoría de la UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí , Guadalupe del Carmen Briano Turrent, expuso que los contendientes al cargo, deben tener en lo académico, una amplia currícula y despliegue en las tutorías. En otras partes, los que dirigen las instituciones, son doctores en diversos ámbitos. Indicó que si la convocatoria establece el requisito, se sumarían un gran número de participantes. Es contradictorio, dijo, lo exijan para una plaza de tiempo completo o dirigir un centro investigativo.
Sobre la competencia desigual que enfrenta, destacó que su contrincante, el rector, Alejandro Zermeño, que busca reelegirse, debió haber solicitado licencia al cargo, como se hace en cualquier justa democrática. “No hay piso parejo. No tengo a mi alcance el presupuesto, la estructura administrativa ni el personal a mi cargo. El rector si, por ejercer el control y poder. Si asiste a otro campo, lo llevan en vehículos institucionales. Lo ideal es que el rector hubiera ausentado, como sucede en otros cargos políticos, para estar en igualdad de competencia. Tengo que dar clases y cumplir otras funciones”. Para defender la autonomía, buscará alternativas para generar recursos propios que le permitan enfrentar los nuevos retos. “No basta tender la mano, hay que fortalecer el cabildeo, buscar otras opciones para traer recursos. Las mejores universidades del mundo se caracterizan por ser emprendedoras”.
La doctora en administración en finanzas y auditoria por la universidad de Cantabria, en Santander España y la universidad de Liverpool en Reino Unido, estableció que en 101 años de autonomía, a nivel local, no ha existido una rectora. Aunque el género no debe ser un factor decisivo para un cargo tan importante, existen mujeres capaces que deben ser consideradas.
“Tengo las credenciales, experiencia profesional, académica y he participado en actividades universitarias. Puedo generar una propuesta de liderazgo inclusivo, innovador, cercano a los estudiantes y maestros. Vivimos una coyuntura donde las mujeres juegan un papel importante en los espacios de decisiones. Podemos aportar desde diferentes perspectivas”.
“En el ámbito de la contienda, hemos avanzado demasiado. Hay once rectoras en todo el país de un total de 30 universidades públicas. Hay que eliminar el paradigma machista. No es cierto que atrás de un cargo elevado, tengamos un hombre que soporte las tareas. Tenemos la misma capacidad”. Briano Turrent expuso que su plan de trabajo lo soporta en cinco ejes estratégicos. El académico, investigación y transferencia de conocimiento, gobernanza y gestiones institucionales, responsabilidad universitaria, vinculaciones y alianzas. “En los tiempos actuales, se complica obtener los recursos, por lo que debemos buscar las formas de auto generarlos, para enfrentar los retos de la gratuidad, que entrará en vigor el próximo año. Hay que ser más emprendedores, tocar puertas a nivel internacional, con gobiernos y empresarios. No olvidar el impacto social”.
Destacó que según datos de la misma universidad autónoma, en el 2023, se apuntaron para ingresar a las diversas escuelas, 15 mil aspirantes, pero sólo aceptan la mitad. “Es un reto importante que nos obliga a usar los medios virtuales. Existe el imperativo de recibir más alumnos. Hay un estancamiento en la matrícula, que se mantiene en 33 mil estudiantes de licenciatura y posgrado. Hay que buscar la forma de incrementarla, ya que todos los jóvenes tienen derecho a estudiar. Hacer un uso óptimo de los espacios físicos, generar más con el presupuesto”.
“Propongo educar a distancia como lo hace la Universidad Nacional Autónoma de México, que ofrece licenciaturas, ingenierías y posgrados, a través de modalidades híbridas. Un profesor imparte la clase en el aula física, pero a la vez se conecta con alumnos ubicados en otras partes. Es una estrategia para incrementar el ingreso y darle la alternativa a muchachos que se ubican en sitios lejanos. Se requiere capacitar al personal académico en herramientas digitales, estrategias pedagógicas y acondicionar las aulas con los equipos tecnológicos necesarios. Generar salones en cada entidad académica”.
Añadió que para vincular a la comunidad universitaria con los ciudadanos, se debe apostar por las pesquisas, donde la instancia cuanta con más de 400 profesores inscritos al Sistema Nacional de Investigadores que generan proyectos de gran impacto. “Tenemos estudiantes que están en carreras de la salud. Hay que acercarlos a las comunidades para realizar servicios sociales y prácticas que retribuyan a la ciudadanía. Fortalecerlas para detonar el conocimiento. Vincular a la universidad con los tres órdenes de gobierno. Olvidar los colores partidistas, trabajar en conjunto, lo público y privado. Todos tenemos compromisos con los demás”.
Briano centra su plan de trabajo en el estudiante, donde se debe reforzar la oferta educativa a nivel licenciatura y posgrado. “No se pretende cerrar carreras, al contrario, incentivarlas, darles un enfoque a lo que demanda la vida laboral, regional, estatal, nacional e internacional. Ahora con las plataformas de interacciones digitales, las redes sociales, los datos son accesible. Impulsar las áreas de inglés enfocado en las distintas carreas. Tenemos nuevos temas como simulación de la realidad virtual, sistemas de control espacial, tenemos que trabajar en sentido de las nuevas tendencias y fortalecerlas los programas de estudio”.
“No hay que dejar de lado la inteligencia emocional y la salud mental. Hay un 25% de depresión en el mundo. A partir de la pandemia, el problema se hizo más grande. La educación financiera es muy baja, lo que afecta a los nuevos emprendedores, que no saben a dónde ir por un financiamiento. Saber las tasas de intereses. Hay que darles herramientas. Proponemos abrir un centro de atención integral para el estudiante, donde pueda acceder a becas en México o extranjero. Retomar las bibliotecas, espacios que están por morir, debemos renovarlas para atraer a los jóvenes y se interesen por la lectura. Es una área de oportunidad. No olvidar lo cultural y deportivo para evitar las adicciones”.
La aspirante a la rectoría es sobrina del icónico extinto periodista Fidel Briano Rincón, que trazó una ruta de escape al humanismo, lo que garantiza que se habrá de desempeñar con absoluta transparencia y eficacia. En caso de ganar, buscará entre el sector académico, soluciones integrales al sistemático problema del agua que aqueja a la capital. “Tenemos expertos en la materia. Formar un comité que busque múltiples soluciones. Incluso acudir a países como Alemania, que tienen una vasta experiencia”.
“Explotar el conocimiento para resolver los problemas que afectan a los ciudadanos. Hay investigadores en el área de ingeniería, derecho, en la agenda ambiental, muy reconocidos, que seguro tienen propuestas para vincular al sector público. Se necesita un presupuesto para abrir un programa de procurar fondos internacionales. Por ejemplo, Alemania le apuesta a temas sustentables, donde aparece el agua, medio ambiente. Traen fondos para investigaciones que se pueden detonar en las universidades”.
Briano busca enaltecer las ciencias y humanidades, sumarlas al sector público y empresarial, donde existe el falso concepto de que no tienen impacto. “La facultad de ciencias sociales tiene profesores de alto nivel, 80% de sus profesores están en el Sistema Nacional de Investigadores. En San Luis tenemos una zona industrial que en los últimos años ha crecido más en el sector automotriz. Los egresados no saben cómo interactuar con culturas distintas, como lo alemanes, japoneses o gringos. Es donde entran los filósofos, literarios, expertos en temas multiculturales. Ofrecer programas de consultoría y desenvolverse en el campo laboral. La puntualidad para nosotros es algo muy común, para los alemanes y japoneses es algo muy importante. Hay que recuperar los centros de investigación en las áreas de sociales y humanidades”.
En las filiales de la universidad que existen en varios municipios, pretende generar interacciones entre académicos, investigadores, estudiantes, personal de apoyo y administrativo, trabajar en conjunto, como una familia. “Ahora se hace de manera aislada. Hay que juntarlos para que surjan proyectos multidisciplinarios. A los estudiantes, unirlos con actos deportivos, culturales, académicos. Ampliar la infraestructura, modernizar los edificios, equipo, tecnología, de manera equitativa. Buscar que un mentor experto, vaya a dar un curso, se requiere movilidad. En caso de que se complique la asistencia física, enseñar de forma virtual, diplomados, asesorar investigaciones”.
“Tenemos que apostar por una universidad con excelencia académica donde se recuperen las altas escalas a nivel Latinoamérica. Ser un referente, tomar lo más relevante de las mejores universidades de México. Apostarle a los programas educativos diversificados, centrados en el estudiante. Priorizar las investigaciones en todos los ámbitos. Vincularlas al sector empresarial. Solucionar las problemáticas de la gente con una gobernanza transparente en el manejo de los recursos. Crear una controlaría donde se informe, cómo se ejerce el presupuesto. Ser responsables como universitarios”.
“Como dice el dicho, cuentas claras, amistades largas. La transparencia en un mecanismo que permite no tener cuestionamientos. Hay que informar, asignar el presupuesto de acuerdo a las prioridades, donde se priorice la infraestructura, calidad académica, excelencia, modalidad de estudiantes de escasos recursos, en lo internacional, ser inclusivos. Hay alumnos en los municipios con un gran desempeño. No tener recursos, les impide viajar a otro país. La rectoría tiene que ser un aliado, negociar y velar por el interés colectivo”.
Respecto al estigma que se cierne sobre la universidad en los asuntos de acoso sexual y hostigamientos a las mujeres, Briano Torrent expone que se deben fortalecer los protocolos de atenciones y lineamientos. Aunado a la apertura de un buzón donde se atiendan las denuncias de forma anónima, para proteger a las víctimas y darles un seguimiento a sus casos, que deben resolverse. “Trabajar fuerte con campañas preventivas, fortalecer los comités y comisione, capacitarlos con expertos y darles tiempo para que cumplan. Crear un correo electrónico secreto, para que las afectadas manden sus denuncias, que serán tratadas de manera discreta. Lo más importante es darles una respuesta oportuna y pronta, lo que no han logrado”.
Para disminuir la tasa de desempleados al egresar de la universidad, conduce una línea de análisis orientada a profesionalizar las empresas familiares. “En México y América Latina, más del 90% de los negocios, son de familiares, que han crecido. Hay que ayudarlas porque generan más de 70% del empleo en México. Apoyarlas en temas de financiamiento, porque detonan el crecimiento en México. Se les puede auxiliar con proyectos de consultoría, solucionar conflictos internos. Cuando en las empresas exitosas se muere el fundador o se retira, el negocio cierra, quiebra o incluso, aparecen conflictos de herencia. Hay planes de sucesiones corporativas. El empresario debe crecer, volverse internacional. Sólo el 8% de las empresas familiares exportan sus productos. Hay un campo muy grande, porque son detonadoras y generadoras de empleo. Un reto importante es que crezcan y ofrezcan trabajo en mejores condiciones. Contratar expertos que ayuden con otras visiones. Si les niegan el respaldo, están limitadas en recursos”.

es content solo

Concluye la UASLP aplicación de examen de admisión a 14 mil 927 estudiantes para el ciclo escolar 2023-2024.

Los resultados serán divulgados el sábado ocho de julio de 2023 a partir de las 20:00 horas, a través del portal https://resultados.uaslp.mx.

En el segundo y último día de aplicación del examen de conocimientos para ingresar a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  se registró una afluencia de 6 mil 670 estudiantes, que junto con los 8 mil 257 que presentaron examen el lunes 03 de julio, dan un total de 14 mil 927 alumnas y alumnos del nivel medio superior que presentaron examen de admisión.

El martes 04 de julio, en la Facultad de Ingeniería se presentaron mil 621 estudiantes; Facultad del Hábitat, mil 211; Facultad de Derecho, 979; Facultad de Ciencias de la Información, 8; Facultad de Ciencias de la Comunicación, 191; Facultad de Ciencias, 353; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, 87; Facultad de Psicología, 893; Facultad de Ciencias Químicas, 530, mientras que para la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se presentaron 737 estudiantes.

En la Zona Universitaria Oriente que comprende las facultades de Psicología, Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias de la Información, se registró una jornada bastante tranquila, con la logística necesaria para que los aspirantes pudieran sentirse con la confianza y seguridad en dichas instalaciones.

A las y los aspirantes se les proporcionó acompañamiento emocional por parte del personal de Primeros Auxilios Psicológicos Universitarios.

En este campus, en particular, en la Facultad de Psicología, se detectaron algunos casos de  ansiedad y estrés, debido a la presión que implica presentar el examen de admisión, pero concluyó sin mayor contratiempo. En las facultades de Ciencias de la Información y Ciencias Sociales y Humanidades, se desarrolló un proceso ágil y organizado.

Por su parte, el licenciado Germán Federico Pedroza Gaitán, director de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”, señaló que en dicha área todo salió de acuerdo a lo planeado e inclusive, se superaron las expectativas, pues se iniciaron las pruebas antes de las ocho de la mañana.

Destacó que se tuvieron cuatro accesos a la facultad, lo que permitió que el flujo fuera más rápido, apoyados con los alumnos voluntarios que indicaron a los aspirantes a dónde dirigirse.

Informó que había 960 aspirantes registrados, sin embargo, lamentablemente algunos no lo hicieron, sumando aproximadamente 40 aspirantes que no acudieron o no pudieron demostrar su regularidad en la preparatoria.

En la Facultad del Hábitat se reportó sin incidentes, con un total de mil 211 estudiantes que presentaron su examen. De igual manera, en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas, en donde sus directivos destacaron que el proceso se llevó en total orden, ya que hubo estudiantes que se presentaron desde muy temprana hora, acompañados de sus padres.

Durante este proceso, por parte de Unisalud y los módulos PIPS, se reportaron dos atenciones por dolor de cabeza, una atención por hipotensión y dos por mareos. Mientras que en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, se tuvo un reporte de incidencia por un estudiante al cual se le aisló al presentar un cuadro de tos.A las y los alumnos que presentaron su examen, se les recuerda que los resultados del Proceso de Admisión serán divulgados este sábado 8 de julio de 2023 a partir de las 20:00 horas, a través del portal https://resultados.uaslp.mx.

es content solo

Rector de la UASLP rinde su segundo informe

 

El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Javier Zermeño Guerra, rindió su segundo informe anual de actividades en donde destacó el compromiso social, afrontado la responsabilidad de reconocer y visibilizar las grandes problemáticas de la institución.

“Estamos construyendo la visión del futuro. Ser una universidad cercana a la sociedad que se deba al bienestar de los que más necesitan. Que forma profesionistas solidarios, comprometidos con la resolución de los problemas sociales y con su entorno inmediato”.

El doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra aseguró que la Universidad tiene la necesidad de ofrecer espacios, respuestas y soluciones, a una comunidad cada vez más diversa; “la Universidad es una institución en donde la diversidad en todas sus formas y colores se encuentra en las instituciones de educación superior. La nuestra no es la excepción y con cien años de madurez, aquí se escuchan todas las voces, se respetan todas las ideas y se camina firme en la búsqueda de la excelencia. Somos una Universidad diversa”.

Ante eso aseguró que existe el reto de ofrecer educación pertinente que transforme la vida de los estudiantes pero que, además, “impacte de manera positiva en el entorno en el que vivimos”.

Insistió en que la universidad debe reconocer y atender su compromiso social; “entendemos que la investigación es un detonante de desarrollo social y que se trabaja día con día para trascender y dejar una huella en la comunidad, además de generar bienestar, por medio de un raciocinio de la realidad”.

Ante esa situación aseveró que “la fuerza de nuestra institución radica en las y los universitarios que día a día se comprometen con una visión de una Universidad fuerte, incluyente, respetuosa, servicial, cercana y de calidad”.

Un tema pendiente de la agenda, dijo es conformar una secretaria de enlace y vinculación social, “idea que sin duda sigue vigente, pero las condiciones para su conformación aún son difíciles, por la inexistencia de momento de recursos humanos autorizados para ello, pero trabajamos en esto”.

Destacó el compromiso de erradicar la violencia de género, “hoy somos una institución de educación superior pública que encara el problema de frente, que escucha atenta los planteamientos de la comunidad y que ha hecho cambios sustanciales en la atención a víctimas. Hemos mostrado total disposición a romper paradigmas y generar nuevas formas de hacer las cosas”.

Reconoció que aún queda todavía mucho trabajo por hacer; por lo que invitó a las y los universitarios a practicar de forma permanente la empatía, el respeto y la cero tolerancia respecto a la violencia en las aulas y edificios.

Ratificó que en la UASLP se tiene el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. “Es una obligación y la hemos adoptado como parte de nuestro diario quehacer, renovamos el plan de austeridad Institucional, tenemos el reto de lograr una autonomía financiera que nos permita afrontar los compromisos y las necesidades presentes y futuras de la institución”.

Una de nuestras actividades sustantivas es la difusión de la cultura. En la actualidad, la comunidad universitaria y extensiva a todos los potosinos, cuentan con una oferta cultural que se compone de clases, talleres, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, conciertos y demás actividades artísticas, que se vuelven un respiro para todas y todos en un mundo caótico y rápido que nos tocó vivir.

 
El deporte es salud y en la Universidad buscamos que éste sea parte de nuestro día a día. Durante el último año, la apertura de los gimnasios y las áreas deportivas permitieron a la comunidad dejar de lado el sedentarismo derivado de la pandemia y reconectar con las actividades físicas. En este mismo tenor, se ha mejorado la atención preventiva en salud de la comunidad, mejorando los servicios universitarios.
 
Destacó el trabajo de las damas voluntarias de la Institución, que con su esfuerzo por promover la mejoría de nuestra comunidad, ofreciendo por medio del Centro de Bienestar, cursos y capacitaciones de oficios que buscan mejorar las condiciones de nuestro personal y sus familiares. Realizan además UNIBAZAR, en la época navideña que les sirve para con su trabajo, obtener recursos para llevar a cabo la labor social tan interesante que hacen.
 
Al Comité Asesor Externo, conformado por egresados de nuestra universidad, líderes empresariales y sociales, que otorgan su tiempo y sus conocimientos en bien de la Institución mi eterno agradecimiento, por sus opiniones y consejos.

es content solo

En San Luis también buscan una cura contra la pandemia

Los médicos investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mauricio Comas García y Sergio Rosales Mendoza, estudian y desarrollan dos proyectos para encontrar una vacuna contra el virus Sars Cov 2, causante del coronavirus 19. Los trabajos se encuentran en la etapa pre clínica y son dos candidatos los que se exploran para buscar la fórmula. Comas enfoca su estudio en generar en el laboratorio, partículas de un virus no infeccioso parecido al que provoca el coronavirus 19. Y partir para elaborar el antídoto que prevenga  y proteja a las personas del contagio.

El doctor Comas, junto con su colega, laboran en el Centro de Investigación de Ciencias de la Salud de la facultad de medicina, refiere que su proyecto ya se probó en ratones que no han presentado ningún síntoma adverso. En tres semanas estudiarán la respuesta inmune, si generaron anticuerpos de calidad, eficaces contra el virus. Y después, probarlo en un Hámster para saber si los resultados se sostienen. Lo que se hará en los laboratorios de la Universidad Autónoma de México, que colabora en los estudios.

Explicó que Sergio Rosales, experto en vacunas, busca producir proteínas de una planta que se denomina Nicotiana, que pertenece al mismo grupo del tabaco. Se utiliza a niveles industriales para biofarmacia en Canadá. Crece rápido, no consume mucha agua, ni tierra y es resistente a diferentes condiciones del medio ambiente. “Buscamos aprovechar las plantas para producir células de mamíferos. Con tal método obtenemos proteínas de forma más barata. En un laboratorio, obtener un gramo cuesta de 3 mil a 8 mil pesos. Con el medio que usamos, entre 40 y 80 pesos. En una entrevista que les realizó el empresario Jalil Chalita, en el programa La Voz de América Latina, Rosales señaló que con su método, se busca cumplir el objetivo de que la vacuna bloquee  y prevenga infecciones. También que sea accesible para toda la gente y se pueda producir a gran escala.

Los pasos para producir una vacuna, inician con la investigación y desarrollo. Sigue la fase preclínica, con pruebas en dos o más modelos animales. Después se pasa a la primera fase clínica, en la cual se buscan de 20 a 40 sujetos sanos para ser vacunados. Cuando se comprueba que las personas seleccionadas no presentan ningún síntoma o sistema secundario adverso, se continúa con la fase 2,  donde lo pobladores, no todos tienen que ser sujetos sanos. Son cientos de personas a las que se inyecta. Cuando se comprueba que generó inmunidad y es segura para todos los analizados, se va a la fase 3, donde se busca una población diversa, jóvenes, niños, adultos mayores, personas sanas o que padecen algún tipo de enfermedad, de distintos países, porque cada sector tiene diferente comorbilidad o padecimientos. Comas señaló que el poder de la fase 3 y última de una vacuna es entender para quién es segura y funciona, por lo que se necesitan miles de personas.

Añadió que no existe universalidad para generar vacunas. Consideró positivo, exista la carrera mundial por encontrar la que combata el coronavirus 19 a través de formas diferentes. Se requiere, sean eficaces, creativas, que salgan de los esquemas normales y tradicionales, o como establece su colega Rosales, racionales. “En nuestro esquema, los ratones vacunamos, son equivalentes a los adultos mayores. Nos interesa encontrar una que sea eficaz para la gente que está en los grupos de riesgo.  Hay muchas formas de hacer una vacuna, pero no existe la manera de garantizar que funcione. Es por lo que cada país y sus científicos le apuestan a su mejor candidato y lo que saben hacer”.

Sobre la suspensión temporal en los ensayos finales que desarrolla la farmacéutica Astra Zéneca, por una respuesta adversa grave en uno de los participantes en el estudio, Comas señaló que no se sabe la causa. El paciente tuvo una enfermedad grave, llamada mielitis invertida, que provoca una inflamación severa de los ganglios que se encuentran en la columna vertebral. Se debe averiguar si la vacuna lo generó o adquirió la enfermedad por otras razones. “Hay que estar seguros que no lo provocó el virus utilizado para crear la vacuna, que procede del chimpancé. En teoría, no debe ser infeccioso para humanos”.

Sobre la vacuna rusa Sputnik que se podría aplicar en el país en octubre, en mil 500 personas como parte del ensayo clínico de su fase 3, el virólogo Mauricio Comas señaló que les faltan todavía muchos estudios para saber si es segura. Para que México la autorice a mayor escala, tendrá que completarlos. El Fondo de Desarrollo Ruso, que forma parte del gobierno, acordó con una empresa que tiene capital en la república, compre 33 millones de dosis. No significa que se vaya aplicar a la gente, porque faltan ensayos de la fase tres. Refirió que China cuenta con una vacuna que solo se autorizó para el ejército. Analizan si funciona para el coronavirus 19, pues no han publicado los resultados. Recordó que la usada para el coronavirus uno, no funcionó, al provocar que el paciente se infectara después de recibirla.

“Muchas compañías pueden generar una vacuna, el problema es que no será fácil producirla. Ninguna tiene la capacidad para cubrir el mundo entero. Los ensayos que hacemos en México, son para buscar que sea autosuficiente. No dependa de otros países. Lo más probable es que ocurra lo mismo que pasó con la de la influenza. Las primeras fueron bastante ineficaces y se tuvo que sacar una segunda, tercera y hasta cuarta versión. En las interacciones para mejorar, es donde tenemos un nicho de oportunidad”.

Para continuar con las fases 2 y 3, los científicos potosinos gestionarán apoyos del Conacyt, gobierno y sector privado. Para llevar a cabo los estudios y pruebas de la fase clínica, son necesarios grandes laboratorios, recursos para la producción y ensayos de la vacuna, que se aplica de 40 hasta miles. El virólogo físico, señaló que en el país faltan proyectos de estado a largo plazo e incluyentes  para fomentar las pesquisas y destinar un porcentaje mayor del Producto Interno Bruto a la educación y potenciar el desarrollo de la ciencia.

Aunque existen en el mundo ensayos muy avanzados para encontrar la vacuna contra la pandemia, Comas estimó que será hasta el primer trimestre del 2021, cuando ya se pueda aplicar en forma masiva. Respecto al uso de algunos medicamentos, como los interferones, alertó tener cuidado al administrarlo. Los últimos estudios demuestran que la severidad depende del grado de inflamación del cuerpo. Al tener mayor edad, alguna enfermedad crónica como diabetes o hipertensión, las opciones de inflamarse son mayores. “Hay que ser cautos al recetarlos, porque una terapia de interferón, podría disminuir la virulencia del padecimiento, pero también aumentarla. El virus puede ser potenciado. Se necesitan más estudios para descartar que su uso resulte contraproducente. El virus que provoca el covid 19, se sabe que pasó de los murciélagos a los humanos a través de un intermediario, lo que es objeto de debate, el poder identificarlo. Está claro que mientras los seres humanos invadan tales sistemas, nos vamos enfrentar a otros más letales que antes no conocíamos, como el SARS COV 2, muy resistente, sobrevive a todas las condiciones climatológicas”.

 

 

 

 

es content solo

Con todos los protocolos de sanidad, la Escuela Preparatoria de Matehuala de la UASLP, realizó su examen de admisión

 En una jornada histórica apegada a las normas de sanidad, se llevó a cabo el examen de admisión para el ciclo escolar 2020-2021 en la Escuela Preparatoria de Matehuala de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde fueron 448 los aspirantes que se presentaron.

 Desde temprana hora, se dieron cita los sustentantes, de acuerdo a las recomendaciones previas ante la contingencia por el COVID-19, se estableció el filtro sanitario con gel antibacterial y se verificó el uso del cubrebocas, se tomó la temperatura, se recibió la carta de responsabilidad y se revisó la sana distancia de 1.5 metros entre cada persona en el plantel y en sus aulas.

 Roberto de Jesús Gutiérrez, director de la Escuela Preparatoria de Matehuala, señaló que ante la contingencia el proceso de admisión ha seguido protocolos de sanidad.

 “En cuanto a la aplicación del examen, se desarrolló sin ningún percance, contando con el apoyo de personal docente y administrativo, bajo la guía de la Comisión de Admisión, así como de la Dirección y Coordinaciones de la Escuela, siguiendo las medidas de seguridad y sana distancia”.

 De igual manera señaló que el examen de admisión cada año mejora, debido a que está certificado por la norma ISO 9001-2015, que garantiza la calidad, transparencia y atención.

“Por esta ocasión, y de acuerdo a nuestra Máxima Casa de Estudios, con apego a las normas nacionales e internacionales, se declaró completamente segura la realización de este examen de admisión”, indicó.

Para este ciclo escolar y derivado de la contingencia sanitaria, el H. Consejo Directivo Universitario determinó que el examen de conocimientos tuviera un valor del cien por ciento, siendo cancelados por esta ocasión los exámenes Psicométrico y Ceneval.

Finalmente, destacó que el número de admitidos para el nuevo ciclo escolar, será de 447 alumnos.  Los resultados del examen podrán ser consultados a partir de las 00:00 horas del 2 de agosto en la Escuela Preparatoria, así como en el apartado de aspirantes de la página web de la UASLP: http://www.uaslp.mx.

es content solo

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí informa de las fechas y horarios en que se desarrollará el examen de admisión

Tomando todas las medidas sanitarias exigidas por la COEPRIS y el Comité Estatal de Salud, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí da a conocer la entidad académica, fechas y sedes donde tendrá lugar el examen de ingreso a la Institución.

27 de julio, 2020

Facultad de Medicina, 9:00 Hrs.: Tendrá 4 sedes para aplicación de examen como son: la Facultad de Psicología, Facultad de Ingeniería, Facultad de Contaduría y Administración y Centro Cultural Universitario Bicentenario.  Posteriormente se darán a conocer las aulas para la aplicación del examen.

Facultad del Hábitat, 17:00 Hrs.: Tendrá 3 sedes para aplicación del examen como son: Facultad del Hábitat, Facultad de Ingeniería y Centro Cultural Universitario Bicentenario. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Escuela Preparatoria de Matehuala, 8:00 y 12:00 Hrs.  La sede serán las instalaciones de la Escuela Preparatoria de Matehuala. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media (Campus Rioverde), 9:00 y 13:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Campus Rioverde. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca (Campus Ciudad Valles), 9:00, 13:00 y 17:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Campus Ciudad Valles). Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Ciencias de la Comunicación, 8:00 y 11:30 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Coordinación Académica Región Altiplano (Campus Matehuala), 10:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Campus Matehuala. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (Campus Salinas), 9:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Campus Salinas. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

28 de julio, 2020

Facultad de Ingeniería, 8:00, 11:30, 15:00 y 18:30 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Agronomía y Veterinaria, 8:00 y 15:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario. Posteriormente se darán a conocer horarios correspondientes de los aspirantes.

Facultad de Contaduría y Administración, 8:00, 12:00 y 16:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Psicología, 9:30 y 16:30 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Psicología. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Ciencias de la Información, 9:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Información. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Coordinación Académica Región Huasteca Sur (Campus Tamazunchale), 10:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Campus Tamazunchale. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

 

29 de julio, 2020

Facultad de Derecho, 8:00, 13:00 y 17:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Derecho. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades,  9:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Posteriormente se dará a conocer fecha y aulas para aplicación examen.

Facultad de Estomatología, 8:00 y 12:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Economía, 10:00 y 17:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Facultad de Economía. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

 

30 de julio, 2020

Facultad de Ciencias, 8:30 y 12:30 Hrs. Las sedes serán el Instituto de Física y la Facultad de Ciencias. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Enfermería y Nutrición, 10:00 y 17:00 Hrs. Las sedes serán la Facultad de Enfermería y Nutrición y el Departamento Universitario de Inglés. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Facultad de Ciencias Químicas, 11:00 y 16:00 Hrs. La sede serán las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Coordinación Académica en Arte, 11:00 Hrs. La sede serán las instalaciones de la Coordinación Académica en Arte. Posteriormente se darán a conocer las aulas para aplicación del examen.

Se pide a los aspirantes presentarse al examen media hora antes, uso obligatorio de cubrebocas. Llevando su pase de acceso al examen, de igual manera se solicita solo llevar el material necesario como lápiz, goma y sacapuntas.  No se permitirá el acceso a familiares.

es content solo

Elige UASLP a nuevos directores de Facultades ,Unidades Académicas y Escuela Preparatoria de Matehuala

En sesión extraordinaria realizada este día, el Consejo Directivo Universitario eligió en a los 18 Directores de Facultades, Unidades Académicas y la Escuela Preparatoria de Matehuala de la UASLP, quienes iniciarán su periodo de cuatro años el próximo mes de julio de 2020.

Las y los directores electos para el período 2020-2024, son los siguientes:

1.- Facultad de Ciencias. Dr. José Salomé Murguía Ibarra

2.- Facultad de Psicología. Dr. Omar Sánchez-ArmassCapello

3.- Facultad de Ciencias de la Información. Mtra. Celia Mireles Cárdenas

4.- Facultad de Ciencias de la Comunicación. Mtra. Adriana del Socorro Ochoa

5.- Facultad de Estomatología. Dr. Ricardo Martínez Rider

6.- Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”. Lic. Germán Federico Pedroza Gaitán.

7.- Facultad de Ciencias Químicas. Dra. María Gabriela Palestino Escobedo

8.- Facultad del Hábitat. Mtra. Rosa María Reyes Moreno

9.- Facultad de Medicina. Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente

10.- Facultad de Ingeniería. Dr. Emilio Jorge González Galván

11.- Facultad de Enfermería y Nutrición. Mtro. Luis Antonio Martínez Gurrión

12.- Facultad de Economía. Mtra. María Isabel Graciela Vélez Dávila

13.- Facultad de Contaduría y Administración. Mtra. Hilda Lorena Borjas García

14.- Facultad de Agronomía y Veterinaria. Dr. Heriberto Méndez Cortés

15.- Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Dr. Enrique Delgado López

16.- Escuela Preparatoria de Matehuala. Dr. Roberto de Jesús Gutiérrez Cruz

17.- Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media. Ing. Fernando Cervantes Rivera

18.- Facultad de Estudios Profesionales de la Zona Huasteca. Lic. Isaac Lara Azuara

El Rector Alejandro Zermeño Guerra mostró su beneplácito por la forma en que se llevó acabo la elección de las y los directores de Facultades, Unidad Académica y la Preparatoria de Matehuala, por la pandemia se simplificó el método de votación e imperó la transparencia y la tranquilidad, lo que consolida la vida interna de la institución.

Será en la sesión ordinaria correspondiente al mes de junio, cuando el Rector Alejandro Zermeño Guerra tomará la protesta a los nuevos directivos.

es content solo

Exigen que Zermeño garantice elecciones democráticas de directores

El primero de junio inició el proceso electivo en 18 facultades, escuelas y unidades académicas de la Universidad Autónoma de la San Luis Potosí, al integrarse e inscribirse las ternas de donde surgirán los nuevos directivos. O los que puedan repetir, según el estatuto orgánico, otro periodo más de 4 años. El rector Alejandro Zermeño Guerra tiene la oportunidad de hacer efectiva su propuesta de democratizar la instancia, al dejar en libertad a los consejos técnicos y docentes para designar a los directivos y no influir ni dirigir los comicios, como se hizo en los últimos decenios.

En 8 de las facultades y escuelas, se elegirán a nuevos directivos, pues los actuales ya cumplieron el lapso de 8 años, tiempo máximo que pueden permanecer en el cargo. En Agronomía y Veterinaria deja el puesto José Luis Lara Mireles. Una de las más fuertes aspirantes para suplirlo es la secretaria académica, María del Socorro Hernández Arteaga. El director de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Miguel Aguilar Robledo, también sale. Deja Contaduría y Administración, Carlos González López, una aspirante a sucederlo es la consejera maestra Idalia Acosta Castillo. En Economía, se despide Antonio Gutiérrez Gutiérrez. En Enfermería y Nutrición, dejará el cargo Claudia Elena González Acevedo. En Ingeniería cumple su fase Jorge Alberto Pérez González. En Medicina concluye gestiones Alejandro Xavier Zermeño, que asume la rectoría. Lo puede relevar Mario Rada. Dejará la Unidad Académica Multidisciplinaria de la zona huasteca, Roberto Llamas Lamas.

Podrían reelegirse, el director de la Facultad de Ciencias, Daniel Ulises Campos Delgado. El de Ciencias de la Comunicación, Jorge Héctor Ávila Hernández. La directora de Ciencias de la Información, Socorro Amada Mendoza Leos. La de Ciencias Químicas, María Guadalupe Zapata Zapata. El director de la Facultad de Derecho, José Abraham Oliva Muñoz. El director de la Facultad de Estomatología, Ricardo Martínez Rider. Aspira a continuar en la escuela del Hábitat, Daniel Jiménez Anguiano. Sin embargo, busca el cargo también el  enjundioso catedrático, Juan Ramírez Martínez. El director de la Facultad de Psicología, Omar Sánchez Armáss Cappello pretende continuar otros 4 años más. También el director de la Escuela Preparatoria de Matehula, Roberto de Jesús Gutiérrez, aspira quedarse de nuevo. Lo mismo el director de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Media, Fernando Cervantes Rivera.

El secretario de la universidad, Marco Antonio Aranda Martínez, aseguró que las indicaciones de Zermeño son muy claras. Por primera vez, los consejos técnicos determinarán las ternas que participan en el proceso. Será una contienda transparente, donde no habrá injerencia de nadie.

El 6 de mayo, en una carta abierta dirigida al rector, algunos universitarios le desearon éxito en sus gestiones, como la de sus antecesores médicos. Confiaban en que haga efectivos los compromisos que asumió, como trasparentar el uso del erario. Le pidieron “poner en práctica las acciones pertinentes para democratizar la universidad. Promover modificaciones al estatuto orgánico, para terminar con el miedo, que de manera irrefutable, se percibe a nivel interno. Ayudaría a impedir que los directores salientes impongan a ultranza a sucesores para continuar con el mando”.

El 11 de mayo profesores de la facultad de Ciencias Químicas demandaron un proceso democrático al elegir o reelegir directores y romper con el tradicional “dedazo de rectoría”. Práctica que dijeron, se ha impuesto en las últimas décadas, al proponer una terna cargada, que después los consejos técnicos de cada escuela avalan y se limitan a verificar que se cumplan los requisitos administrativos, sin opinar sobre la calidad de los candidatos y planes de trabajo. Aseguraron que aun cuando el actual procedimiento está normado en el estatuto orgánico, Zermeño puede avalar un proceso más abierto sin modificar las reglas.

es content solo

Se necesita un eje rector federal para combatir la pandemia y evitar el caos

Mientras no se cuente con una vacuna efectiva, masiva, compatible con todo el mundo, el coronavirus afectará a la gente hasta el 2022. El tiempo estimado para contar con una vacuna efectiva tardará entre 12 y 18 meses, por lo que la humanidad tendrá que aprender a convivir con el intruso. Además se deben tomar mayores medidas de cuidado en las épocas de otoño e invierno, donde los cambios de temperatura descienden, lo que provoca males respiratorios y la curva de casos por covid-19 podría aumentar de nuevo. El profesor e investigador de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Andreu Comas García, a través del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, habló acerca de las epidemias y matemáticas desde un punto de vista médico. Recalcó que una de las formas de tener orden y combatirlas de mejor manera, es con una política pública federal homogénea, ya que no existe “un eje rector que lleve la batuta. Hay mensajes contradictorios de la cabeza del país, por lo que la gente deja de creer en el problema y su existencia. Todo se empieza a volver un caos. Hay estados que se han sobrepuesto, como Jalisco, Guanajuato, León y Aguascalientes. Pero hay otros que no han podido”.

Expuso que comenzó a entender mejor los brotes del virus por medio de las matemáticas. “Existen tres definiciones que nos explican lo que son las epidemias. La primera, cuando se tienen más casos de los esperados de una enfermedad en particular. Se presenta en un tiempo específico y un lugar determinado, por lo que se requiere contar con un estimado de cuántos habrá en la primera semana. Para lograrlo hay que contar con un sistema de vigilancia robusto, continuo y obtener datos más certeros. La segunda alude a cambios rápidos que no son lineales en la cantidad de infectados como en el tamaño poblacional viral, lo que permite calcular el número de infectados como las detecciones de agentes. La tercera habla de cuando un agente infeccioso y un hospedero susceptible están presentes en un número adecuado de ambos y el agente puede ser transportado por el hospedero. Se relaciona con los modelos que buscan predecir cómo es la epidemia. Cuando entré al Instituto de Salud Pública se burlaban de los epidemiólogos. Nos decían: si quieren ganar un premio nobel, no estudien epidemiologia. El tercer concepto lo logró en nuestra rama”.

Comas precisó que las epidemias se darán mientras el ser humano rompa las barreras e invada el hábitat salvaje. “Inicia desde que se aumenta la virulencia. Es decir, crece el grado de enfermedad al incrementarse la cantidad de patógenos en un lugar. En Tabasco llueve la mayor parte del año por lo que se pueden detectar mayor número de casos de influenza, ya que crece el número de ciudadanos. Otro indicio se da al introducir un agente a un lugar donde nunca había estado. El coronavirus es un gran ejemplo, jamás se había expuesto y ahora está en el ser humano. Lo mismo pasó con el zica. Una variante más se da cuando aumenta la forma o ruta de transmisión. Es el gran miedo que se le tiene a la influenza aviar, que se transmite de ave a persona. Sin embargo, mientras no ocurra, podemos seguir tranquilos. Hay que considerar lo susceptible del hospedero. Es decir, que resulten más jóvenes o ancianos y que sea un patógeno que antes no hubiera causado algo, pero ahora con la inmunodeficiencia, se afecta al patógeno. Y por último, debido al incremento en la exposición del hospedero o introducir nuevas rutas de entradas”.

Comas citó las cuatro fases de la pandemia. Una, el problema es casuístico, se tienen pocos casos, al azar y la transmisión persona a persona es poca efectiva. “No se pueden analizar los datos ni sacar proyecciones, ya que hay mucho ruido. El segundo es el crecimiento exponencial. Se da como los trenes, cuando agarran gran velocidad. La tercera, se satura de infectados el sistema, ya no hay más receptores, se agota el ciclo. Pueden ocurrir dos escenarios, que desaparezca o no. Ahora existen dos formas de clasificar a las personas, susceptibles o al existir inmunidad parcial. Cuando alguien está infectado y llega a una comunidad que nunca había estado expuesta al patógeno, es susceptible y puede infectar a otras tres que serían considerados casos secundarios, que a su vez alcanzan a otras tres gentes catalogadas como terciarios. Es cuando se consideran casos de transmisión local. Mientras ocurre el duplicado, el intervalo nos permite calcular la velocidad que tiene. Por ejemplo, en el caso de la influenza se tiene un R0 o densidad química entre 1.2 a 1.6. La hepatitis c anda en un 2, el VIH y el Sars entre 3 y 4. Las paperas en el 10. El sarampión, que se ubica entre los más contagiosos, 16 a 18. El más rápido es el rotavirus, que causa diarreas, depende mucho del sistema de salud y la pobreza del país, se mueve del 17 a 21”.

El epidemiólogo aseguró que existen modelos que ayudan a las tendencias y cambios de una epidemia. Comenzaron a funcionar del siglo 18 al 20 cuando Ross Kermack y Mc Kendrik diseñaron el arquetipo Sir para la malaria. Arrojó que la gente está bien mezclada, todos somos igual de susceptibles. Al momento que alguien se expone ante un infectado, al instante se daña. “Trabajo con matemáticos y estadísticos que hacen las ecuaciones diferenciales. Mi función es encontrar la  parametrización, es decir, qué valores meterle a  las ecuaciones y encontrar la lógica de los resultados. Puedo calcular la incidencia, la tasa en la cual los susceptibles se vuelven infectados, entre el tamaño poblacional”.

“Los modelos se han vuelto más complejos, ya que incluyen los periodos de incubación, edad, grupo social, vectores, patógenos y todo lo que nos ayuda a moldear la situación que nos interesa. El concepto Sir incluye el periodo de lactancia. Es decir, desde el momento en que alguien se infecta y se vuelve infeccioso. El punto es clave porque ajustarlo nos servirá para actuar con mayor exactitud sobre cómo actuará la epidemia. Es importante saber cuándo será infeccioso. No es lo mismo cargar la influenza de 4 a 8 días, sin tomar medicamentos a tener el coronavirus. Hay pacientes que lo mínimo, traen el virus 12 días y un máximo de 6 semanas”.

Comas destacó que las políticas de vacunación protegen a niños y ancianos en México. Pero no han sido suficientes, ya que incide la movilidad de la gente, lo susceptible al virus y el porcentaje de asintomáticos. Estados Unidos entendió mejor el problema y optaron proteger a todos para que disminuyan las transmisiones de enfermedades y las epidemias se reduzcan. “Al moderarla, se puede tener un mayor entendimiento de los mecanismos ecológicos, interpretar las tendencias, cambios, identificar los determinantes claves de los brotes y detectar comportamientos inusuales o anormales. Hay que analizar el escenario con el que podemos saber qué sirve o no vale la pena”.

“Conocer la velocidad de la epidemia, detectar también los parámetros característicos, según el virus predominante y diseñar experimentos. Si todo se detecta a tiempo y se comprende cómo funciona, podríamos tomar mejores medidas y no suceda lo que pasó en España e Italia con el coronavirus. En México, se pronosticó llegar al pico alto de la epidemia el 7 de mayo. Pero los números de casos diarios cayeron muy rápido. Otro modelo marcó finales de mayo o principios de junio. Las proyecciones no resultaron como se esperaban. Era imposible en términos biológicos que se redujeran los casos en pocos días, debido a que los picos de la epidemia en otros países habían durado hasta cuatro semanas”.

“La velocidad de crecimiento del virus en promedio fue del 2 al 6%, según la fase. En el caso, parecía que la epidemia hubiera chocado contra la pared. Cayó el 1 y 1.5% diario. No hay países que no tengan curvas con simetrías negativas. La epidemia nos dio curvas con asimetrías positivas, lo normal es que tarda mucho en bajar. El tema nos resultó poco creíble y si resulta, seríamos el único país en todo el planeta que consiguió frenar la epidemia. No es el caso, si analizamos el motivo de la caída, pudiera haberse presentado porque la gente tiene miedo de hacerse las pruebas, por el costo y los van a encerrar. El 40% de los resultados provienen de México, donde ya está infectado casi el 30% de la gente. Están saturados, basta mirar las ocupaciones hospitalarias que tienen por covid, están en el 75% de sus capacidades”.

“Los crematorios han pedido extender los horarios porque trabajan al máximo. Construyeron un hospital covid en el autódromo Hermano Rodríguez. Los contagios pudieron ser el motivo de que se acabaran las pruebas diagnósticas, lo que provocó la caída en el volumen de nuevos casos. Otra causa podría ser que los datos no se comporten como deben de ser debido a la baja tasa de muestreo, lo que hace menos real el comportamiento de lo que vemos. Las políticas públicas se van a establecer en base a datos ficticios. Las intervenciones no serán correctas. Tampoco se suben de manera adecuada los datos a la plataforma o que no funciona el sistema Centinela”.

“Fue diseñado para enfermedades donde se conoce algo de la epidemiología como la influenza pero no está hecho para enfermedades nuevas cuyo comportamiento no se conoce, como es el coronavirus, ya que se tienen que extrapolar los datos como si se hiciera una encuesta de salud o del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. No se pueden traspolar datos de un comportamiento desconocido. “Los números de infecciones por covid que nos ofrecen todas las noches, el 40% vienen de la ciudad de México, pero la curva no representa a todo el país, son informes que se tienen que analizar por estado”.

“El cálculo del modelo Centinela, para el caso del coronavirus, no funciona porque no conocemos el cuadro clínico. En los primeros 40 casos que se presentaron en San Luis Potosí, cada uno tenía diferente fisonomía. El muestreo probabilístico tampoco funciona porque las muestras son heterogéneas y los pacientes no cumplen con la definición. Unos presentan diarrea, otros dolores abdominales, alteraciones del estado de conciencia o un leve escurrimiento nasal. En un inicio solo hacíamos muestras de personas que solo cumplían con la teoría. La tasa de efectividad estaba por los suelos. En el momento que nos abrimos a síntomas respiratorios y gastrointestinales, de tener un 5% de detección pasamos al 30%”.

Comas subrayó que México hace menos pruebas que el resto del mundo. Es un hecho clave para conocer el tamaño del impacto de la epidemia y poder mejorar las políticas que ayuden a combatir la enfermedad. Entre más análisis se efectúen habrá mejores resultados. “El regreso a actividades que se estipuló para el 1 de junio va a depender mucho de las situaciones que se vivan en cada estado. Es claro que debemos volver a nuestra vida diaria, pero mientras no haya una vacuna efectiva, la existencia será difícil y muy alejada de la normalidad. Se tendrán que instalar filtros en escuelas, empresas y demás trabajos, vivir pegados al cubre bocas de tela como lo hacen en Asia”.

“Dejar de ser abrazadores, de compartir comida, agua y empezar a cambiar los espacios en las escuelas. En lugar de tener 60 a 80 alumnos en salones pequeños, se amplíe el lugar o reduzca el número de estudiantes. Hay que hacer cambios en cada entidad o los brotes volverán de manera masiva. El uso las pruebas rápidas, además de disminuir la dependencia de los análisis moleculares que son más caros y laboriosos, necesitan personal capacitado. Las pruebas ayudan a detectar el virus en una persona, además de conocer los anticuerpos. Es poco probable que las tengamos para aplicarlas. Dijeron que las había autorizado una agencia regulatoria, pero al final las detuvieron”.

“La Comisión Federal para la Protección contra los Riesgos Sanitarios hace las validaciones, pero la burocracia está muy lenta. También hay que lidiar con la sobre oferta de pruebas rápidas que se han detectado a la venta y resultan apócrifas. España llegó a comprar más de 100 mil que no sirvieron. Es importante que  los comités expertos las evalúen con pequeños ensayos clínicos”. Comas añadió que la pandemia actual aqueja a toda la humanidad, “nos tiene que unir y no dividir. Hay que dejar de lado las banderas y colores y actuar por el bien común para salir adelante lo más pronto posible. Hay obligaciones que le tocan al gobierno, pero en su mayoría nos corresponde a nosotros seguir las medidas de seguridad, ser responsables de nuestra salud. Si nos sentimos mal, acudir al medico y de resultar enfermos, quedarnos en casa. No podemos pedir ni exigir lo que nosotros mismos no podemos dar”.

es content solo

El arquitecto Juan Ramírez busca cambios radicales en la escuela del hábitat

El catedrático de la escuela del hábitat, Juan Ramírez Martínez, busca competir en las próximas elecciones para dirigir el sitio donde labora. Anhela la oportunidad de lograr un cambio y colocarla en mejor contexto, al hacer cambios curriculares y explotar más el uso de las nuevas tecnologías, parte vital en los tiempos de contingencia. Establecer la seguridad laboral de los profesores hora-clase para darles seguridad económica y emocional. Generar una facultad de primer mundo. “Me motiva buscar el cargo, porque es un honor para cualquier maestro lograrlo”.

“Tengo 33 años en servicio y 5 como estudiante. Fui dirigente estudiantil, representante ante el consejo directivo, lo que me dio gran experiencia para conocer el rumbo que debe tener la instancia. Logré una especialidad como evaluador de bienes inmuebles y una maestría en el mismo rubro en la Universidad de Zacatecas. Fue un honor me hayan invitado a impartir clases en la maestría en el tema de valorar terrenos y construcciones. Ahora curso un doctorado. Muy pronto presentaré mi tesis acerca de la procuraduría urbana en San Luis Potosí”.

“El tema surgió porque observé que existe una problemática en toda la ciudad. Sólo Jalisco cuenta con la dependencia. Es lamentable porque todos los estados deben tener una para defender los intereses de la ciudad. Vigilar a los constructores voraces que invaden áreas naturales protegidas”. Expuso que la escuela del hábitat cuenta con las carreras de arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial, edificación y administración de obras, diseño urbano y del paisaje, conservación y restauración de bienes culturales. Considera necesario agregar las materias de contabilidad, administración, estadística, legislación y mercadotecnia.

Busca certificar las carreras en el ámbito internacional a través de convenios. “A los alumnos, llevar tales materias, les beneficia con una formación más completa. Contabilidad les ayudará con los recursos que se manejan, contratos, obras en oficinas. Legislación para saber defenderse. A la mera hora, no saben cómo meter las manos. Tener convenios con otras universidades dentro del país o el extranjero, les otorga más currículo, un doble título y mayor experiencia. En el caso de las becas y los posgrados, se deben mantener pero agregar una maestría en evaluación automotriz, maquinaria y equipo para que la universidad pueda dar el servicio a todas las armadoras que vienen al estado”.

“Es primordial brindarle apoyo a los maestros hora-clase, estabilidad laboral, lo mismo a los de tiempo completo. El pago de hora-clase tabulada es de tan solo 70 pesos”. Indicó que la facultad del hábitat es considerada pionera en dar soluciones a problemas viales, sector productivo y social, por lo que garantizan resolver el problema de los mercados sobre ruedas o los que se instalan sobre las avenidas, al diseñar trabajos de vinculación, paisaje y arquitectura. Cuenta con  urbanistas muy calificados.

Ramírez aseveró que se debe vincular la universidad con la ciudadanía. “Las áreas públicas estar definidas. Todo fraccionador por ley debe entregar el 15% del predio para ser registrado en el ayuntamiento y defenderlo”. En caso de ganar, buscará darle a la escuela un sesgo humanista, honesto, transparente y leal, valores que se han perdido, importantes para lograr el cambio que hace falta. “Debemos considerar al trabajador más pequeño y la autoridad más alta. Es muy gratificante que mis compañeros y alumnos reconozcan mi trabajo y desempeño”.

“Hay que buscar el aprendizaje, obtener mayores conocimientos para superarse. Aspirar a ser mejor en cada paso, dejar huella. Para mí, el ex rector Alfonso Lastras, fue una persona muy valiosa, le aprendí mucho, fue mi mentor. Espero que el nuevo, Alejandro Zermeño, esté abierto a los cambios. Se la jugó contra todos los pronósticos y logró ganar. Como médico, le aportará mucho a la institución. Los que estén como directores de las facultades, apoyarlo siempre para que se logre un gran trabajo. Le deseo éxito y logre nuevos retos, porque la universidad es de todos”.