Archivo de la etiqueta: Presa El Realito

es content solo

EXHORTAN A LA EMPRESA OPERADORA DE EL REALITO, PRESTAR UN SERVICIO DE CALIDAD

LAS CONSTANTES FALLAS AFECTAN A MILES DE FAMILIAS DE LA CAPITAL DEL ESTADO

Es necesario que desde los gobiernos estatal y federal se tomen decisiones determinantes para solucionar el problema de las fallas que genera el ducto El Realito y que deja sin agua constantemente a miles de familias de la capital del estado.

La Comisión del Agua exhortó a las instancias correspondientes a que tomen cartas en el asunto, en especial al Poder Ejecutivo para que antes de que termine la administración, tome decisiones a través de la Comisión Estatal del Agua.

Se consideró que se trata de un proyecto positivo, si funcionara con normalidad, que incluso podría llevar beneficios a los municipios aledaños como Villa de Reyes y Santa María del Rio, pero lamentablemente ni siquiera cumple el objetivo de otorgar buen servicio a la capital.

Una decisión basada en la legalidad podría ser fundamental para que el problema se corrija, ya que de lo contrario se dejará una herencia para la próxima administración y lo que urge en estos momentos es que las familias tengan el servicio en sus domicilios.

La Comisión del Agua consideró que el INTERAPAS debe aplicar las multas a la empresa operadora de El Realito, porque no se debe olvidar que al organismo le cuesta una cantidad importante de dinero el servicio que ni siquiera se presta con calidad.

Sobre la contaminación de los mantos freáticos en diversas partes del estado, se dijo que principalmente en la zona altiplano es donde se ha detectado este problema, mientras que en la huasteca debido a la filtración natural, es de mejor calidad el agua.

es content solo

(1°parte) López Medina busca quedarse con 2 mil hectáreas de oro en San Juan de Guadalupe

El litigante Carlos Covarrubias Rendón alerta sobre las intenciones del magnate Carlos López Medina, de apropiarse de 2 mil hectáreas en la comunidad de San Juan de Guadalupe, con el esquema de las empresas inmobiliarias promovidas durante el sexenio de Carlos Salinas. Un pretexto subliminal para despojar a los ejidatarios de la tierra y volverla a privatizar mediante artilugios. Considera que es la última maniobra del voraz fraccionador, cabeza de un grupo de inversionistas que tratan de capitalizar el coletazo del moribundo esquema agrarista que permite juntar a los pobres dueños de las tierras con los millonarios contratistas que pagan con espejos cada metro de tierra que luego venden con alta plusvalía. En el centro de las disputas, aparece el alcalde de la capital, Xavier Nava Palacios, que debe autorizar el cambio de uso de suelo para ganancia de sus patrocinadores en detrimento de los comuneros que buscan alternativas más justas. Como si ya fuera dueño del predio urbano, López Medina y sus cómplices, ante el problema del agua potable en la capital, hacen gestiones para quedarse con el líquido proveniente de la presa El Realito, que todavía se paga con los impuestos de los ciudadanos. Pero López Medina no tiene el control del comisariado, que se rompe en varios segmentos. Ya soltó a sus cabilderos a comprar los votos que le faltan al precio que le marquen. Sabe que tira centavos que habrá de recuperar con millones de dólares en lo que se ha definido como la estafa del siglo.

-¿Cómo está el conflicto de San Juan de Guadalupe, qué papel juega el magnate Carlos López Medina?

-El asunto de San Juan de Guadalupe se encubó hace muchos años. Es un viejo sueño de la familia de Carlos López Zertuche, Carlos López Martín del Campo y Carlos López Medina. Se han dedicado al desarrollo inmobiliario desde que se tiene memoria, en los 40 y 50. Hay que recordar que el navismo, en gran medida, nació al confrontarse la familia López con el entonces rector de la Universidad Autónoma de San Luis, Manuel Nava. Fue una disputa respecto a los terrenos que habían sido permutados en el ejido Garita de Jalisco con el fraccionador Carlos López Martín del Campo. Entonces nace la reyerta. Se vino la insurgencia social contra el cacicazgo de Gonzalo Santos. Ahora surge el problema de San Juan de Guadalupe, pegado a La Garita y Las Lomas. En algún momento, predios de San Juan como Casa Blanca y otro donde López aparece como propietario, le vende a las desarrolladoras, que hacen negocios con el gobierno en los 90. Junto a López Medina y su socio de Century 21, Alejandro Tamayo, aparecen los empresarios Carlos Torres Corzo, Vicente Rangel Mancilla,  Manuel Muñiz Werge y Marcelo de los Santos Anaya. Todos viven los últimos estertores del salinismo. Empezaron con la Garita de Jalisco en 1993, con la venta de superficies donde se ubican los centros comerciales Walmart, en una superficie de 70 hectáreas. Luego vinieron las aportaciones de las sociedades mercantiles en 1994.

“Fueron los primeros grandes modelos del mercado de tierras en el país. Ahora, 24 años después, la comunidad San Juan de Guadalupe es el segundo paso del proyecto. Pero tienen un problema y una serie de situaciones complejas de 1994 al 2003, que empiezan a activar la parte pendiente conocida como Desarrollo del Pedregal. La continuidad de la Garita de Jalisco es San Juan de Guadalupe. Siempre intentaron tener el control del comisariado comunal desde los 90. Lo consiguieron a través de los Juanes Perreros, con la ayuda del ex líder estatal de la CNC y ex diputado federal, Felipe Aurelio Torres y otros asesores que tenían en la Grita de Jalisco. En el 2002, al iniciar operaciones Desarrollo del Pedregal, Carlos López, Vicente Rangel y Eduardo Garcia Navarro, se desdoblan hacia San Juan de Guadalupe. Crean una estrategia para incorporar el suelo de la comunidad de San Juan al proceso del mercado de tierras, lo que plasman en una serie de planos. Al calor de las enormes ganancias que tuvieron en La Garita, dieron un brinco gigante hacia adelante, en San Juan. Empezaron a pactar con los comisariados. Era la etapa en que fuimos opositores a los Juanes Perreros. Nos juntamos para derrotarlos en el 2006”.

“Llevamos a Margarito Jasso a la dirigencia comunal. Pero se fractura y vende el movimiento un año después. Es jalado y comprado por López Medina y su grupo de los Juanes Perreros. Para finales del 2008, ya no estaba con el sector contrario a los intereses inmobiliarios. Cuando nos desmantelan el proyecto para transformar la comunidad a base de dinero y corruptelas, el gobernador Fernando Silva Nieto no tuvo la capacidad de plantear una alternativa de desarrollo para la gente. En el 2009 ya estaba encarrilado el tema de aportaciones a la sociedad mercantil. En el 2010 llevan el expediente a México para intentar incorporar 4 mil 500 hectáreas al plan urbano. La procuraduría agraria descubre inconsistencias y les recomienda no manejar un modelo de sociedad mercantil ejidal o comunal. Les sugiere que incorporen el proceso mixto. Era muy curioso el primer intento de inmobiliaria, que lo hicieran los puros comuneros, para que luego se asociaran con los desarrolladores. Se trataba de aprovechar las circunstancias para después de constituida, dejar el canal abierto. La procuraduría sugirió modificar el esquema para obtener las licencias del cambio de uso de suelo, muy parecido a lo que pasó en Desarrollo del Pedegral”.

“Fue lo que sucedió entre 2010 y 2011. En el 2013 se empieza a resquebrajar la unidad del grupo hegemónico de la comunidad, que tenía más de 250 votos contra una minoría pequeñisima que se oponía. También empiezan a confrontarse cuando sale a escena Alejandro Tamayo, un inversionista que represnetan a Century 21, con muchos procesos de desarrollo en Villa de Reyes y se pelea con López Medina por el control de la comunidad. No fue algo que sucedió de un día para otro, se dio en una coyuntura de divisionismo, ante la inmesa riqueza que significaba controlar el plan inmobiliario de San Juan de Guadalupe. Se crean dos fuerzas paralelas, una la encabeza Carlos López y otra Tamayo, cada uno con su grupo de comuneros. El problema se da en el 2017, cuando se vuelven a juntar todos los inversionistas con el gobienro estatal. Establecen un condicionamiento para que puedan lograr los cambios que necesitaban en el plan de desarrollo urbano. En el 2017 le dicen a los comuneros que el tema se ha resuelto. Los dos grandes bloques que habían luchado un par de años por el liderazgo de la comunidad y ser interlocutores con el estado, se unen”.

“Luego expulsan a varios de los líderes de la comunidad porque sobran, como Francisco Solis, Aniceto Hernández, una serie de compañeros y asesores que llevaron a López Medina a la comunidad, lo que sucede a principios del 2018. Se empiezan a reunir de nuevo las disidencias, las más radicales con las más pragmáticas que ya no estaban con López ni Tamayo. Se convierten en un polo opositor que parten en cachos las pretenciones de López de incorporar las tierras a un proyecto inmobiliario, ya que perdió el control de la asamblea. Nosotros volvemos a intervenir y promovemos renovar el órgano directivo. El Tribunal Agrario nos cita y convoca para reunirnos porque hay dos representaciones comunales. La de Dolores Quintero y la del famoso Tanque, hijo del entonces comisionario en 1980. Se elige la nueva dirigencia y queda fragmentada la comunidad. Gana el grupo que encabeza Rogelio, saca 98 votos. El candidato de López Medina, Alfredo Hurtado, junta 60. Nosotros 64. El ala de José Enrique González, duro, radical, logró 19 votos”.

“Carlos López y Tamayo habian vencido al alcalde de la capital, Ricardo Gallardo Juárez al crear una nueva ley de desarrollo urbano que impidió al edil sacar un plan de desarrollo que los afectara. El objetivo de crear una nueva norma de asentamientos humanos y crecimiento urbano tenía como objeto trabarle la emisión de las reformas. Además, sacan el decreto de proteccion de la sierra de San Miguelito y dejan fuera la comunidad. El problema es que no tenían mayoría calificada para la aportación de tierras. Es lo que pasa ahora. Si quieren convocar, necesitan 270 comuneros presentes. No los tienen, pero acosan a la gente, la tratan de cooptar a como de lugar. El plan que tenían desde el 2012, abarca cerca de 3 mil 156 hectareas. Luego se manejó que eran 7 mil, después 2 mil. La inmobiliaria se llama Reserva, antes Chinancali”.

-¿Por qué se asocian López y Tamayo?

-Es una salida pragmática de comerciantes y empresarios. Saben que es mejor transitar unidos que entrar a un proceso de choque. Las 2 mil hectáreas estan delimitadas, colindan con el Club de Golf La Loma. Tienen tanto dinero que son capaces de convertir a La Noticia en la agencia Reuters. Es el poder real, pero también el útlimo suspiro del agrarismo salinista, del mercado de tierras que nunca pudo ser. En todo México nomás se hicieron 23 inmobiliarias en 25 años, de las que tres quedaron en San Luis. Todas fracasaron. Funcionaron para los desarrolladores, es donde están los juzgados federales, hospitales. Tuvieron éxito para los ricos. A los ejidatarios de La Garita, lo que les dieron, ya se lo acabaron.

-¿López Medina perfeccionó su técnica de apropiarse de los terrenos ejidales y comunales, con su experiencia previa de Las Lomas y Garita de Jalisco?

-Ha realizado un esfuerzo para adaptarse a la circunstancia social y política de San Juan que es diferente a La Garita, donde vendieron todo lo que tenían. En el caso de La Tenería 190 y Loma Blanca 350. Vicente Rangel se quedó con 350 hectáreas. Desarrollo del Pedregal 620, pero se escindió a 180, a la Inmobiliaria Casa Blanca le tocaron 190. El fraccionamiento perteneció a López Medina. Fueron 380 hectáreas. Había una área ecológica de 70 hectáreas que diluyó. Lo mismo hará en San Juan de Guadalupe, dejan fuera una reserva ecológica que al final van a urbanizar como lo hicieron con La Garita.

“Las 10 hectáreas que apartaron estaban pegadas al periferico, luego fueron negociadas. Eran parte del componente que desarrollaron López Medina, Vicente Rangel y García Navarro. Fueron socios en algunas firmas y en otras competencia. El universo era de casi mil hectáreas. Tienen proyectada una segunda etapa para agarrar 2 ó 3 mil hectáreas más. La tecnología no es la misma de hace 20 años. El manejo de explosivos, las máquinas para desmoronar y abrir caminos, son muy rápidas. Pero el método de apropiarse de lo ajeno es el mismo. En esencia, es el esquema de volver loca a la gente con unos cuantos centavos y doblegarlos a partir de su necesidad y pobreza. Es letal el proyecto que empuja López Medina. En La Garita, en las sociedades mercantiles, dijeron que los ejidatarios tenían el 49% de las ganancias y el 51% los empresarios. Hoy está 40% los comuneros y 60% los empresarios. La solicitud de opinión se fue a México el 8 de marzo. En pocos días lo definirá la asamblea”… (tomado de la versión impresa, Diciembre 2018)

es content solo

Carreras gastará más de 41 mil millones de pesos en el 2017

Sin discusiones en el pleno, con 26 votos a favor y el sufragio en contra del legislador de Morena, Jesús Cardona Mireles, se aprobó al gobernador Juan Manuel Carreras el presupuesto de egresos para 2017, por un monto de 41 mil 580 millones 892 mil 804 pesos. En la sesión del 15 de diciembre se votó también la ley de ingresos para el mismo ejercicio. No obstante que en la exposición de motivos el doctor en derecho asegura que busca contener el gasto público a través del reordenamiento de las erogaciones en servicios personales y no incrementar los gastos operativos, el rubro de servicios personales contempla un incremento en más de 660 millones respecto a lo que se le aprobó en el 2016. En dependencias como el despacho del ejecutivo, la secretaría general de gobierno y el departamento de prensa se les incrementaron los fondos.

Se informó que los recursos federales para San Luis potosí disminuyeron 0.8% comparado con el ejercicio 2016, sin incluir los fondos federales de inversiones que tendrán escaso crecimiento y se podría no contar con los recursos del Fondo Regional al haber escalado la entidad posiciones en el índice de desarrollo humano. Sobre los más de 40 mil 580 millones de pesos del presupuesto de egresos, el ejecutivo contará solo con 13 mil 109 millones de pesos para su libre manejo. El resto de los recursos se asignaron para ejecutar programas del gobierno federal. En salarios y prestaciones de la burocracia se destinarán 7 mil 908 millones 486 mil 512 pesos, contra los 7 mil 248 millones 367 mil 489 pesos que se aprobaron en el capítulo de servicios personales en 2016.

La secretaría de gobierno incrementó su presupuesto para el 2017 en casi 67 millones de pesos al pasar de 321 millones 867 mil 204 pesos que se le asignaron en el 2016 a 389 millones 487 mil 824 pesos para el próximo año. El despacho del gobernador, más de 15 millones, ejercerá 110 millones 685 mil 615 pesos contra 95 millones 386 mil 988 pesos que le aprobaron en el 2016. La oficialía mayor aumentó su presupuesto más de 96 millones de pesos, gastará 903 millones 807 mil 315 pesos, por 806 millones 377 mil 918 que se le autorizaron para el siguiente año. Un incremento superior al que tendrá la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas que subió 21 millones 118 mil 59 pesos.

La procuraduría de justicia que se convertirá en fiscalía dispondrá en 2017 de un presupuesto de 894 millones 994 mil 651 pesos, casi 172 millones de pesos más que lo autorizado para 2016. La secretaría de seguridad pública dispondrá de 2 mil 89 millones 999 mil 908 pesos, 23 millones y medio menos de lo que le autorizaron en el 2016. Para el sistema anticorrupción del estado, se le asignaron 6 millones 374 mil 828 pesos y al sistema de ejecución penal 3 millones de pesos, presupuesto que equivale casi al aumento que se le otorgó a la secretaría técnica del gabinete, que dispondrá de 14 millones 984 mil 928 pesos cuando en el 2016 se le autorizaron 12 millones 68 mil 221 pesos. A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, le aumentaron el presupuesto en más de 23 millones 387 mil pesos al pasar de 9 millones 666 mil 999 pesos que se le asignaron en el 2016 a 33 millones 54 mil 171 pesos que dispondrá para el próximo año.

Otras dependencias que ejercerán mayores recursos que en el 2016, son la cuestionada instancia de prensa, que pese a las quejas de los mismos diputados en contra de su titular, Adrián Vázquez Méndez, no obstante que algunos externaron no le darían mayores recursos, dispondrá para el próximo año de 80 millones 965 mil 329 pesos, casi 7 millones de pesos más de los que le otorgaron en el 2016, por 74 millones 182 mil 335 pesos. La Defensoría Social tendrá 130 millones 96 mil 56 pesos, 36 millones de pesos más de los 93millones 679 mil 546 pesos del 2016. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, aumentó su presupuesto para el 2017, en 94 millones de pesos. En 2016 le autorizaron 576 millones 164 mil 120 pesos. En el 2017 ejercerá recursos por 670 millones 206 mil 991 pesos. En contraste, la Comisión Estatal de Derechos Humanos tendrá el mismo presupuesto del 2016, son 36 millones 327 mil 310 pesos, lo mismo que el Tribunal Electoral del Estado, 22 millones 589 mil 153 pesos y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Le entregará la misma cuota del 2016, un total de 207 millones 186 mil 608 pesos.

Los partidos políticos como ha ocurrido en los últimos años, lejos de disminuirles los recursos que reciben por financiamiento público se les incrementó. Para el 2017 se les entregaran 93 millones 985 mil 840 pesos, en el 2016 fueron 88 millones 568 mil 350 pesos. Al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana se le autorizó un presupuesto de 166 millones 199 mil pesos, de los cuales 72 millones 213 mil 160 ejercerá el organismo y el resto se repartirá entre los partidos y agrupaciones políticas.

Para el pago de la deuda pública el gobierno del estado destinará 430 millones 930 mil 950 pesos, de los cuales 147 millones 990 mil 532 son para amortizaciones, 273 millones 485 mil 558 pesos para intereses, 4 millones 500 mil pesos para gastos por cobertura, 3 millones 883 mil pesos para gastos de la deuda y 1 millón 71 mil 550 pesos para adeudos de ejercicios fiscales anteriores. En el 2016 se destinaron al rubro de deuda pública 401 millones 807 mil 821 pesos y se le adicionaron recursos por 207 millones de pesos para pagar el contrato de prestación de servicios de la Presa El Realito. En el presupuesto de egresos del 2017 no se especifica de que rubro se obtendrán los recursos para cumplir con tales obligaciones… continúa (tomado de la revista Diciembre 2016)