
Darío González llegó a la Conagua a poner orden en las concesiones de pozos y combatir el huachicoleo
24 marzo, 20259:06 pmAutor: Oralia Guzmán MendozaCapital Municipios Noticias
Un rezago que supera más de 2 mil 800 expedientes en las concesiones de permisos de descargas de aguas, superficiales y subterráneas, ubican a San Luis Potosí en el último lugar de 30 estados en eficacia. Fue lo que encontró el recién nombrado delegado de la Comisión Nacional del Agua, Darío González Castillo, que como meta se plantea abatir el atraso para agosto. Atender a los usuarios en trámites y expedientes en un término de 60 días, como establece la ley. Aseguró que ya se resolvieron 386 expedientes, en contraste con el año pasado, cuando se atendieron solo 18, por lo que la entidad se ubica ahora en el lugar 23.
González destacó que la gente debe entender que el agua es un derecho humano, no un asunto que se debe monetizar, ni ver como una mercancía. Según la presidenta Claudia Sheinbaum, es un tema primordial, central de su gobierno y Plan Hídrico. Busca llevarla a todos y se propone generar una nueva ley para sustituir a la que se hizo en 1992, con un sentido neoliberal, pues de 2 mil 480 concesiones que se tenían, ahora en sólo cuatro años, se llegó a 583 mil. “Antes se usaban las aguas nacionales para otorgar los títulos de concesiones. Hoy solo un 7% de la gente que está en el padrón del registro público, acapara el 80% de los permisos”.
Aseveró que el primer objetivo del plan hídrico, es recuperar volúmenes ociosos, concesiones que ya no son usadas y que son importantes para la zona centro y norte del país, porque se tienen vedas. No hay líquido suficiente para otorgar nuevos permisos. “Nos dimos cuenta que si un productor quiere perforar un pozo para el campo, no puede, ya que el gran cúmulo, lo tienen captado en concesiones ociosas y se ha vuelto un mercadeo que no podemos negar. Vemos que los industriales compran o buscan trasmitir sus derechos”. Sin embargo, indicó, no se debe satanizar a los empresarios, que generan trabajo, expectativas económicas y contribuyen al crecimiento de las ciudades. Hay que atender a todos los sectores”.
González anunció que la presidenta Sheinbaum, podría venir en marzo a San Luis, para firmar el plan estatal del derecho humano al agua, para uso colectivo y agrícola, acuerdos que ejecuta en los demás estados del país. La cita se podría realizar en Matehuala. Reveló que proyecta construir la presa Las Escobas, contemplado en el plan hídrico del gobierno federal. Arranca en agosto y se contará con el apoyo de la Comisión Estatal del Agua. Lo que capte, se utilizará para el suministro de agua potable y ayudará a recargar los mantos freáticos. La propuesta de Conagua es que las reservas se destinen a la zona norte de la capital, que tiene como única fuente, el agua de pozos y es donde se padece más el tandeo.
Añadió que la dependencia no tiene ninguna injerencia en el acueducto de la presa el Realito, ni en el tema de la concesión que firmó el gobierno estatal con la firma encargada del suministro, Aquos. Dijo ser respetuoso de los temas legales y contractuales entre las partes, a las que corresponde determinar, cancelan el contrato o no con los intermediarios, que operan con demasiadas fallas. “Sólo nos corresponde lo que capta el vaso, los niveles, calidad y la cortina. El primer tubo que sale a dónde se encuentra la planta inicial de rebombeo, le toca al gobierno del estado y la concesionaria”. Precisó que el acueducto es importante, constituye la base para surtir la zona metropolitana con los 5 puntos de acceso a Los Filtros. Suministra casi el 70 % del agua para San Luis. La presa San José, que antes aportó el 97%, hoy solo entrega el 7%.
González dijo que el desabasto padecido el año anterior en la capital, a consecuencia de la sequía y la carencia de fluido del Realito por reparaciones, se alcanzó a atender con el agua de los pozos, por parte del ayuntamiento, con el apoyo de la dependencia federal, que otorgó recursos para perforar 3 nuevos pozos. El problema no se agravó, como le ocurrió a Monterrey. Expuso que las afectaciones al acuífero por falta de escurrimientos y el desarrollo urbanístico es un hecho. Tampoco es un tema grave. Existe una reserva en Soledad para alimentar el subsuelo. Mientras el Realito funcione y los pozos no se sobre exploten, se puede afrontar el tema. Para evitar un severo problema, toda la infraestructura debe estar al 100%, atender las fugas en las líneas conductoras y atacar el huachicoleo que existe. Es un negocio negro.
Para combatirlo, solicitó a las oficinas centrales, aumentar el número de inspectores, de 13 a 20 y de dictaminadores, de 2 a 40. “Con el suministro constante del Realito, los pozos que funcionen, con la planta de
Los Filtros y la Presa de las Escobas que se va construir, San Luis no debe tener problema en el tema del agua. Pero hay que cuidar también el tema de las descargas en la zona industrial. En los nuevos fraccionamientos y zonas habitacionales. No entienden que los contaminantes dañan el acuífero”.
Destacó que el mantenimiento de las líneas conductoras es importante. No ayuda meterle más agua, si se pierde en las fugas, por instalaciones viejas en zonas como La Pila, Bocas y partes de la capital, donde la tubería es de asbesto. “He platicado con el alcalde Enrique Galindo y reconozco el plan de rehabilitado que traen. También arreglan el drenaje”. González inició el saneamiento del Río Valles, la única fuente de suministro para la ciudad. El año anterior padecieron falta de agua, porque casi se secó el arroyo. También buscará terminar con las tomas clandestinas. En el altiplano, se harán pozos. Reactivará los consejos hídricos, ya empezó en la huasteca. Aseguró que llegó a la dependencia a poner orden. No se dejará influenciar por colores, ni cuestiones políticas. “El tema del agua es crucial, hay que atenderlo con todos los sectores. Coordinar esfuerzos en los distintos niveles de gobierno. En caso de no hacerlo, el problema se agravará en pocos años. Entonces no se podrá enfrentar”.