Las haciendas de la región media

27 octubre, 202312:58 amAutor: Lucas Hernández SalinasCultura

Después de ocupar el territorio mexicano, los españoles buscaron consolidar su conquista al crear nuevos círculos comerciales al concretar las demandas de una creciente población española. Fomentaron el surgimiento de un tipo de empresas agropecuarias caracterizadas por tener mano de obra residente, una firme infraestructura y claros fines de lucro. Los primeros ejemplos fueron los ingenios de azúcar, que pueden considerarse como la forma antecesora de las haciendas.

A principios del siglo XVII, se empezó a desarrollar un mercado de trabajo libre, excluido de obligaciones tributarias, a favor de firmas agrícolas administradas por españoles o corporaciones eclesiásticas, que más tarde se convertirían en lo que ahora conocemos como haciendas.

Las haciendas fueron un elemento fundamental y característico del campo novohispano, según arribaban los mestizos que buscaban donde asentarse y gente de los pueblos de indios, que abandonaban sus lugares por la conveniencia del trabajo y para librarse del tributo. Tales trabajadores se constituyeron como peones y permanecieron casi protegidos por sus patrones, ya que la mano de obra era valiosa y limitada.

Entre los propietarios se encontraban gente de medianos recursos económicos, comerciantes acaudalados que completaban su círculo de negocios con la adquisición de varias haciendas, unos cuantos caciques de los pueblos de indios y corporaciones piadosas. Las haciendas brotaron con espontaneidad en los territorios de la Nueva España donde se laboró durante más de trescientos años.

Las haciendas tienen sus antecedentes en el sur de España, imitan las grandes propiedades agrícolas del siglo XVI y XVII. Realizaban diversas actividades y el tipo de producción contribuía considerable a las características arquitectónicas de cada una. Compuestas de áreas públicas de manera austera con propósitos funcionales y prácticos, mientras que las áreas reservadas para el uso de los dueños y huéspedes eran elegantes, dan prioridad a la comodidad y lo recreativo.

Varias de las haciendas en San Luis Potosí comenzaron al preferir los metales extraídos de minas cercanas. Con el tiempo, cambiaron sus labores a la cría de ganado, agricultura y producción de mezcal. Las haciendas potosinas se distinguieron por el renombre de sus propietarios, su vasta producción, las leyendas y tradiciones que difundieron.

En las suntuosas fiestas que los hacendados organizaban a sus invitados especiales, ofrecían los platillos propios del lugar, preparados con el toque singular, como los chiles de la hacienda de Santiago, el jugo de betabel de San Diego en Rioverde y el agua fresca de alfalfa servida en Bledos.

Entre las haciendas más importantes de la región, por su amplitud y capacidad productiva, podemos considerar la de Santa Rosa de La Angostura, adquirida alrededor de 1756 por el minero y capitán don Francisco de Mora y Luna, después investido con el título nobiliario de Conde de Santa María Guadalupe del Peñasco, el único cargo que se expidió en San Luis Potosí. En un principio, la propiedad contaba con una extensión territorial de 178 mil hectáreas y para administrarla, se dividía en varias fracciones.

El casco de la hacienda se componía de la gran casona, la casa del administrador, la casa o casas de los empleados, la tienda de raya, las trojes, los molinos, la iglesia, la cárcel, los establos y las huertas. A principio del siglo XX contaba con servicio telefónico, antes de que en la misma capital se gozara del servicio de manera general. Se cultivó algodón, por lo existió una fábrica de aceite, inaugurada el 3 de abril de 1902, por el gobernador, Blas Escontría Ruiz y Bustamante.

Relación de haciendas en la región

Nombre               Municipio

La Boquilla Rayón

Amoladeras Rioverde

Acequia Salada Rioverde

Angostura Rioverde

Canoas Rioverde

Cañada Grande Rioverde

Cieneguilla Rioverde  

Diego Ruíz Rioverde

El Jabalí Rioverde

Plazuela Rioverde

Paso de San Antonio Rioverde

Puerto de Martínez Rioverde

San Diego Rioverde

San José del Tapanco Rioverde

El Capulín Lagunillas

San Javier Lagunillas

San Rafael Lagunillas

Atotonilco Ciudad Fernández

Diego Ruíz       Ciudad Fernández

Ojo de Agua de Solano          Ciudad Fernández   

Comments

comments

La Noticia Las haciendas de la región media revista revista La Noticia San Luis Potosí slp

Comments

comments